Esta semana me apetece hablar mientras tomamos el té de la obra literaria “El Buen Nombre” de la escritora Jhumpa Lahiri (Londres 1967) y que la conocí casi de casualidad y ahora forma parte de mis libros y de mi esencia.
De esta obra existe también una
adaptación cinematográfica con el mismo nombre y que os recomiendo que la veáis
dirigida por Mira Nair en 2007.
Jhumpa Lahiri es una escritora de
las más brillantes de su generación, licenciada en literatura inglesa por la
universidad de Boston, ganó el premio Pulitzer de ficción, entre otros premios
y Honores también fue galardonada con el New Yorker revelación del año, el premio
PEN/Hemmingway y el mayor reconocimiento a la critica por su gracia, agudeza y
precisión en los detalles que nos narran
la vidas que han sido transportadas desde la India hasta América.Su obra “El Buen
Nombre” nos enriquece con temas muy presentes en todos lo países
desarrollados como la experiencia inmigrante, el choque de culturas, los
conflictos de asimilación y lo más conmovedor es que sus lazos están enredados entre las generaciones. Lahiri habla , a través del
protagonista haciendo una reflexión de sí misma, de su experiencia como hija de bengalíes en
Estados Unidos, cómo ve ella la
generación de sus padres a la que retrata sin critica y sobretodo del conflicto
de generaciones entre dos culturas, sembrando la semilla de conflictos de
lealtad, nos revela no solo el poder de definir los nombres en algunas culturas
y las expectativas derramadas sobre nosotros por nuestros padres, sino también
el medio por el cual poco a poco a veces dolorosamente vamos a definirnos.
“El Buen
Nombre” narra la historia de La familia Ganguli que emigra desde Calcuta a Boston. Ashoke y
Ashima Ganguli forman un matrimonio de conveniencia tradicional indio. Ashoke
consigue un trabajo (es ingeniero de profesión) en Cambridge Massachusset, y la
pareja tiene que transladarse allí. Ashoke, superviviente de un accidente de tren, se
adapta con facilidad a su nuevo entorno, Ashima no y pasa los días añorando su
casa y su familia. Cuando nace su primer hijo, la pareja prefiere seguir la
tradición de permitir a la abuela darle su nombre.Envían una carta anunciando el nacimiento, pero la
respuesta no llega. A medida que pasan los meses ellos ven la necesidad de
poner algún nombre.Ashoke, era un
gran lector de la literatura rusa , quiere poner el nombre de Gogol, en honor al
escritor ruso del siglo diecinueve
Nikolai Gogol cuya obra “el abrigo” leía
cuando sobrevivió al accidente de tren y hacia quien siente un lazo especial.En la obra “el abrigo” de Nikolai Gogol en su cita
inicial dice “El lector debe comprender
que no podía haber sucedido de otro modo y ponerle otro nombre habría
estado fuera de lugar”. Esto nos lleva a la comparación en el caso del personaje del cuento ruso y el de Gogol Gangulí.Pero a Ashima no le gusta ese nombre. La tradición
bengalí también dicta que un niño nace
con dos nombres: un nombre formal, es decir el buen nombre, y otro cariñoso o familiar como un apodo, y finalmente le dan el nombre de
Nikhil, y el apodo de Gogol, Gogol Ganguli.
Los problemas inter-generacionales
quedan muy marcados en esta obra, el contraste entre la cultura familiar
bengalí y la sociedad estadounidense y
la falta de un puente entre ambas, todo esto hace que sean más complejas las
generaciones con los hijos, sobre todo
Gogol vivirán su dualidad cultural. Sonia (hermana de Gogol) y Gogol quieren
ser distintos a sus padres.
Otro aspecto a tratar también muy
importante son las relaciones de los estadounidenses con los bengalíes, aquí
Lahiri hace una crítica a la ignorancia y hipocresía que posee la gente culta americana ante otras culturas pero lo que más sorprendente es que estas personas no ponen ningún remedio.En la novela podemos observar el
personaje de Maxine (una de las novias americanas de Gogol) y la familia de
esta cuyo estatus social y cultura es bastante alto, ellos aceptan a Gogol como
parte de la familia, pero no abren un espacio para conocerlo, ahí se nota el
menosprecio muy arraigado en el inconsciente colectivo y personal de algunas
personas de cierto nivel y además denota un convencimiento de la propia
superioridad cultural y política para mantener esa actitud tan desinteresada y
en el fondo despreciativa. Maxine y sus padres ven a los otros como sujetos de culturas inexistentes, son ignorados o
tomados como irrelevantes, objetos de un decorado con poco valor, es decir
estos personajes son impermeables a las culturas no occidentales.
Lahiri dice que la literatura nos
ayuda a "entender la parte más difícil de la vida". Ella así nos demuestra
su excelente toque para describir con todo detalle las situaciones que
viven, los momentos más fugaces, el giro
en las frases nos hace abrir dos mundos enteros de emoción.
El New York Times elogió a Jhumpa
Lahiri como una escritora de elegancia poco común y equilibrio. “El buen
nombre” es una novela perfecta y con sentido de identidad.
JHUMPA LAHIRI AND THE SENSE OF IDENTITY
This week I want to talk while we are taking a cup of tea the literary
work "The Namesake" by Jhumpa Lahiri (London 1967) which I
met almost by accident and it is now
part of my books and my essence. In this work there is also
a cinematographic adaptation with the same name and I recommend that you see,
it is directed by Mira Nair in 2007
Jhumpa Lahiri is one of the most brilliant writer of her generation, she
is graduated in English literature from Boston University, she won Pulitzer
prize for fiction, among other awards and honors was also awarded the New
Yorker prize, PEN / Hemmingway award and she was well recognized to criticism
by her grace, wit and precision in the details that she tells us the lives
which have been transported from India to America.
Her book "The
Namesake" enriches us with issues which exist in all the developed
countries as the immigrant experience, the clash of cultures, assimilation conflicts
and the most poignant thing their ties
are entangled between generations.
Lahiri talks through the protagonist, she reflects on herself, her experience as the Bengalis’
daughter in the United States, how she
sees her parents' generation which portrays uncritically and especially the
generation conflict between two cultures, sowing the seed of conflicts of
loyalty, she reveals not only the power to define the names in some cultures
and expectations which have been poured
out upon us by our parents, but it is also the means by which slowly we
sometimes painfully define ourselves.
“The Namesake” tells the story
of the Ganguli family who emigrated from Calcutta to Boston. Ashoke and Ashima
Ganguli form a traditional Indian arranged marriage. Ashoke gets a job (an
engineer) in Cambridge Massachusset, and the couple has to move there. Ashoke, survivor of a train
accident, he easily adapts to his new surroundings, and Ashima did not, she
spends her days longing for home and family. When their first child is born,
the couple prefers to follow the tradition of allowing the grandmother give his
name.They sent a letter announcing
the birth, but the answer did not come. As the months
pass they see the need to put a name.Ashoke, was a great reader
especially Russian literature which was his favorite, he wants to name Gogol, in honor the nineteenth century Russian
writer Nikolai Gogol whose work " the coat" he read it when he survived
the train accident and to whom he feels a special bond."The Overcoat" by Nikolai Gogol in his opening quote says
"The reader should understand that it could not have happened otherwise
and to give other name it would have been out of place." This leads us to
compare in the case of the Russian fairy tale character and Gogol Ganguli.But Ashima does not like that
name. Bengali Tradition also dictates that a child is born with two names: one
formal, ie good and official name, and other affectionate or family as a
nickname, and finally they give him
Nikhil's name, and the nickname Gogol, Gogol Ganguli.
The intergenerational
problem are very marked in this work, the contrast between Bengali family
culture and American society and the lack of a bridge between the two cultures,
The result is that the generation is ever more
complex with the children, above all
Gogol will live his cultural duality. Sonia ( Gogol’s sister) and Gogol want to
be different from their parents.
Other aspect very important to
dealing it is the relationship between
the Bengalis and Americans, here Lahiri
criticizes the ignorance and hypocrisy who has educated American people to
other cultures but what it is most
surprising is that these people do not rectify. In the novel we can observe the character of Maxine (Gogol’s American Fianze)
and her family whose social status and culture is quite high, they accept Gogol as part of
the family, but they do not open a space to meet him , I can see the contempt which is deeply rooted in the collective and personal
unconscious for some people a certain level and it denotes a conviction in own the cultural and political superiority
to keep that selflessness and
essentially contempt. Maxine and her parents see others as people from nonexistent culture;
they are ignored or taken as irrelevant, decorated objects with little value, i.e.
these characters are impervious to non-Western cultures.
Lahiri says that literature helps us to "understand the hardest
part of life". So she shows her
excellent touch to describe in detail the situations which lives, the moment of
great authenticity, turn phrases, it makes us open two whole worlds of emotion.
The New York Times lauded Jhumpa Lahiri as uncommon elegance and balance
writer. "The Namesake" is a perfect novel and with sense of identity.
Unknown | 15 de marzo de 2013, 14:43
Una vez mas me has sorprendido con esta refrexion que has hecho de esta obra que no conocia y apuntare en mi lista de mis libros por leer. Me ha encando volver a tomar te contigo. Enhorabuena
El Faro | 15 de marzo de 2013, 15:07
Gracias Magda, por regalarnos esta excelente sobremesa de Té...
Al leer el artículo me ha identificado en el sentido de que yo tuve también varios nombres y eso me acarreó algún conflicto interno
Mi nombre cariñoso de familia es Chiqui, el ortodoxo, puesto por el cura es Maria del Carmen... y con el que me quedé, es Carmen.... ;-)
Un abrazo
Alicia Bonilla | 16 de marzo de 2013, 16:33
Magda,enhorabuena por el blog. Buscaré la película para verla.
Unknown | 17 de marzo de 2013, 6:09
muchisimas gracias Raquel, Carmen y Alicia por vuestros comentarios pues ellos me ayudan a seguir avanzando, me alegro mucho que os haya gustado, es un placer tomar té con vosotras, os podéis pasar cuando queráis esta es vuestra casa, un beso muy fuerte
BAJOELSOMBRERODESUSAN | 20 de marzo de 2013, 19:21
Magdalena me gusta muchísimo tu blog me parece interesante y para mi ha sido una gran alegría, así que te sigo,...eres una mujer sorprendente!!!!Un bsazo
Unknown | 22 de marzo de 2013, 15:48
Gracias Susana, tu si que eres una mujer maravillosa y con una gran imagen y esencia a seguir, gracias por seguirme no te defraudaré